2015 Mis estudiantes potencializando capacidades y una oportunidad para expresar libremente sus ideas , sentimientos e inquietudes.
lunes, 28 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
CARTA A MIS JÓVENES Y SEÑORITAS DEL PRIMERO C
Barranco 22 de octubre del 2013
Espero que se encuentren bien después de lo agotador que resultó utilizar los correos virtuales.
Quiero que sepan que tienen todo mi cariño y estima personal, siento tener que dejarlos sin culminar sus correos puesto que en reiteradas oportunidades se les da la indicación de tener activos sus correos.
A partir de ahora trabajaremos de manera constante con las cuentas hotmail o gmail .
Estoy muy contenta puesto que ustedes utilizan las herramientas pixton y prezi muy bien. Tienen mi cariño y afecto ,espero me disculpen cuando les llamo la atención ,tenemos que superar muchas cosas y juntos lo alcanzaremos. Ustedes poseen grandes virtudes y estoy segura que cada año irán mejorando, me gusta mucho trabajar con ustedes y disculpen mis excesos.
Los quiero mucho.
Atentamente
Miss Carmen Panta
Espero que se encuentren bien después de lo agotador que resultó utilizar los correos virtuales.
Quiero que sepan que tienen todo mi cariño y estima personal, siento tener que dejarlos sin culminar sus correos puesto que en reiteradas oportunidades se les da la indicación de tener activos sus correos.
A partir de ahora trabajaremos de manera constante con las cuentas hotmail o gmail .
Estoy muy contenta puesto que ustedes utilizan las herramientas pixton y prezi muy bien. Tienen mi cariño y afecto ,espero me disculpen cuando les llamo la atención ,tenemos que superar muchas cosas y juntos lo alcanzaremos. Ustedes poseen grandes virtudes y estoy segura que cada año irán mejorando, me gusta mucho trabajar con ustedes y disculpen mis excesos.
Los quiero mucho.
Atentamente
Miss Carmen Panta
lunes, 21 de octubre de 2013
CARTA PARA MIS ESTUDIANTES DEL PRIMERO E
Barranco 21 de octubre del 2013.
Estimados y queridos alumnos del primer año E, reciban mi mas caluroso saludo lleno de cariño y afecto para todos ustedes.
Chicos terminamos el tercer bimestre , estoy muy contenta por que hemos logrado lo que nos hemos propuesto, seguiremos mejorando y compartiendo experiencias que contribuyan en su formación, en este cuarto bimestre que ya iniciamos, trabajaremos la producción de vídeos y la utilización del teléfono celular no solo como medio para comunicarnos sino como medio para el aprendizaje y para compartir información a través de SMS, muy satisfecha por todos los logros ,acepto de ustedes sugerencias y propuestas para trabajar , como les vuelvo a repetir con el teléfono móvil .
También quiero decirles que cada vez que entro al salón miro sus rostros preocupados por las calificaciones finales , no se preocupen hijos, estamos aprendiendo y de lo que estoy segura es de que juntos superaremos las debilidades que hay. Les invoco respeto , responsabilidad en su trabajo en aula.
Reciban un fuerte abrazo y recuerden que siempre están en mi corazón y que ustedes forman parte de los motivos para seguir perfeccionándome y ser mejor maestra cada día.
Me despido de ustedes , los quiero mucho.
Atentamente .
Miss Panta.
Estimados y queridos alumnos del primer año E, reciban mi mas caluroso saludo lleno de cariño y afecto para todos ustedes.
Chicos terminamos el tercer bimestre , estoy muy contenta por que hemos logrado lo que nos hemos propuesto, seguiremos mejorando y compartiendo experiencias que contribuyan en su formación, en este cuarto bimestre que ya iniciamos, trabajaremos la producción de vídeos y la utilización del teléfono celular no solo como medio para comunicarnos sino como medio para el aprendizaje y para compartir información a través de SMS, muy satisfecha por todos los logros ,acepto de ustedes sugerencias y propuestas para trabajar , como les vuelvo a repetir con el teléfono móvil .
También quiero decirles que cada vez que entro al salón miro sus rostros preocupados por las calificaciones finales , no se preocupen hijos, estamos aprendiendo y de lo que estoy segura es de que juntos superaremos las debilidades que hay. Les invoco respeto , responsabilidad en su trabajo en aula.
Reciban un fuerte abrazo y recuerden que siempre están en mi corazón y que ustedes forman parte de los motivos para seguir perfeccionándome y ser mejor maestra cada día.
Me despido de ustedes , los quiero mucho.
Atentamente .
Miss Panta.
sábado, 19 de octubre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
Para los alumnos de 4 B
VISITA ESTE ENLACE Y LUEGO :
http://www.obraspoemas.com/2010/12/el-mundo-es-ancho-y-ajeno.html
CONTESTA EN EL BLOG
1.-¿Qué poder del estado se pone en tela de juicio, en esta obra? ¿Por qué y cómo?
2.-¿Cuál era el interés real del hacendado Amenábar?
3.-¿Qué decisión toman algunos miembros de la comunidad?
4.-En la actualidad ¿Qué concepto se tiene de la justicia en el Perú?
5.-¿Quién es Rosendo Maqui y Rumi?
6.-¿Con quién puedes comparar a Rosendo Maqui en la actualidad?
7.-¿Qué significa diáspora?
8.-¿Qué es interculturalidad? ¿Que puedes rescatar de nuestra cultura indígena?
9.-¿Qué opinas de nuestros hermanos indígenas de es tiempo?
8.-ELABORA TU PREZI Y COMPARTE AGREGANDO EL CORREO HOTMAIL de la profesora: carmenpantasiegel@hotmail.com
Contenido de la obra por capítulos. Personajes y sus características, mensajes , Técnicas que utiliza Ciro Alegría, Breve biografía y estilo del autor.COMENTARIO : opinión .
Ultimo día de entrega: SÁBADO 19 DE OCTUBRE 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
Trabajemos CUARTO A LEER ES UN PLACER
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ribeyro/los_gallinazos_sin_plumas.htm
1.- Elabora un cuadro comparativo entre los sucesos del cuento y sucesos actuales.
2.- En pocas palabras el inicio , nudo y desenlace.
3.- Copia un fragmento descriptivo del cuento y comenta que sensaciones producen en ti.
4.- El tema
5.- Subtemas
6.- Comentario y opinión sobre los hechos expuestos.
7.- SI GUSTAS PUEDES HACERLO EN PREZI ,CALAMEO Y COMPARTES LA URL
martes, 30 de julio de 2013
WARMA KUYAY (Amor de niño ) José María Arguedas.
Noche de luna en la quebrada de Viseca.
Pobre palomita por dónde has venido,
buscando la arena por Dios, por los suelos.
—¡Justina! ¡Ay, Justinita!
En un terso lago canta la gaviota,
memorias me deja de gratos recuerdos.
—¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sausiyok!
—¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas!
—¿Y el Kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta!
—¡Déjame, niño Ernesto! Feo, pero soy buen laceador de vaquillas y hago temblar a los novillos de cada zurriago. Por eso Justina me quiere. La cholita se rió, mirando al Kutu; sus ojos chispeaban como dos luceros.
—¡Ay, Justinacha!
—¡Sonso, niño, sonso!
—habló Gregoria, la cocinera. Celedonia, Pedrucha, Manuela, Anitacha... soltaron la risa; gritaron a carcajadas.
—¡Sonso, niño! Se agarraron de las manos y empezaron a bailar en ronda, con la musiquita de Julio, el charanguero. Se volteaban a ratos, para mirarme, y reían. Yo me quedé* fuera del círculo, avergonzado, vencido para siempre. Me fui hacia el molino viejo; el blanqueo de la pared parecía moverse, como las nubes que correteaban en las laderas del Chawala. Los eucaliptos de la huerta sonaban con ruido largo e intenso; sus sombras se tendían hasta el otro lado del río. Llegué al pie del molino, subí a la pared más alta y miré desde allí la cabeza del Chawala: el cerro, medio negro, recto, amenazaba caerse sobre los alfalfares de la hacienda. Daba miedo por las noches; los indios nunca lo miraban a esas horas y en las noches claras conversaban siempre dando las espaldas al cerro.
-¡Si te cayeras de pecho, tayta Chawala, nos moriríamos todos! En medio del witron (1)*, Justina empezó otro canto: Flor de mayo, flor de mayo, flor de mayo primavera, por qué no te libertaste de esa tu falsa prisionera. Los cholos se habían parado en círculo y Justina cantaba al medio. En el patio inmenso, inmóviles sobre el empedrado los indios se veían como estacas de tender cueros. —Ese puntito negro que está al medio es Justina. Y yo la quiero, mi corazón tiembla cuando ella se ríe, llora cuando sus ojos miran al Kutu. ¿Por qué pues me muero por ese puntito negro? Los indios volvieron a zapatear en ronda. El charanguero daba vueltas alrededor del círculo, dando ánimos, gritando como potro enamorado. Una paca-paca empezó a silbar desde un sauce que cabeceaba a la orilla del río; la voz del pájaro maldecido daba miedo.
El charanguero corrió hasta el cerco del patio y lanzó pedradas al sauce; todos los cholos le siguieron. Al poco rato el pájaro voló y fue a posarse sobre los duraznales de la huerta; los cholos iban a perseguirle, pero don Froylán apareció en la puerta del witron.
—¡Largo! ¡A dormir! Los cholos se fueron en tropa hacia la tranca del corral; el Kutu se quedó solo en el patio.
—¡A ése le quiere! Los indios de don Froylán se perdieron en la puerta del caserío de la hacienda, y don Froylán entró al patio tras ellos.
—¡Niño Ernesto! —llamó el Kutu. Me bajé al suelo de un salto y corrí hacia él.
—Vamos, niño. Subimos al callejón por el lavadero de metal que iba desmoronándose en un ángulo del witron; sobre el lavadero había un tubo inmenso de fierro y varias ruedas enmohecidas, que fueron de las minas del padre de don Froylán. Kutu no habló nada hasta llegar a la casa de arriba. La hacienda era de don Froylán y de mi tío; tenia dos casas. Kutu y yo estábamos solos en el caserío de arriba; mi tío y el resto de la gente fueron al escarbe de papas y dormían en la chacra, a dos leguas de la hacienda. Subimos las gradas, sin mirarnos siquiera; entramos al corredor, y teníamos allí nuestras camas para dormir alumbrados por la luna. El Kutu se echó callado; estaba triste y molesto. Yo me senté al lado del cholo.
—¡Kutu! ¿Te ha despachado Justina?
—¡Don Froylán la ha abusado, niño Ernesto!
—¡Mentira, Kutu, mentira!
—¡Ayer no más la ha forzado; en la toma de agua, cuando fue a bañarse con los niños!
—¡Mentira, Kutullay, mentira! Me abracé al cuello del cholo. Sentí miedo; mi corazón parecía rajarse, me golpeaba. Empecé a llorar, como si hubiera estado solo, abandonado en esa gran quebrada oscura
. —¡Déjate, niño! Yo, pues, soy “endio”, no puedo con el patrón. Otra vez, cuando seas “abugau”, vas a fregar a don Froylán. Me levantó como a un becerro tierno y me echó sobre mi catre.
—¡Duérmete, niño! Ahora le voy a hablar a Justina para que te quiera. Te vas a dormir otro día con ella ¿quieres, niño? ¿Acaso? Justina tiene corazón para ti, pero eres muchacho todavía, tiene miedo porque eres niño. Me arrodillé sobre la cama, miré al Chawala que parecía terrible y fúnebre en el silencio de la noche. —¡Kutu, cuando sea grande voy a matar a don Froylán!
—¡Eso sí, niño Ernesto! ¡Eso sí! ¡Mak tasu! La voz gruesa del cholo sonó en el corredor como el maullido del león que entra en el caserío en busca de chanchos. Kutu se paró; estaba alegre, como si hubiera tumbado al puma ladrón.
—Mañana llega el patrón. Mejor esta noche vamos a Justina. El patrón seguro te hace dormir en su cuarto. Que se entre la luna para ir. Su alegría me dio rabia.
—¿Y por qué no matas a don Froylán? Mátale con tu honda, Kutu, desde el frente del río, como si fuera puma ladrón.
—¡Sus hijitos, niño! ¡Son nueve! Pero cuado seas “abugau” ya estarán grandes.
—¡Mentira, Kutu, mentira! ¡Tienes miedo, como mujer!
—No sabes nada, niño. ¿Acaso no he visto? Tienes pena de los becerritos, pero a los hombres no los quieres.
—¡Don Froylán! ¡Es malo! Los que tienen haciendas son malos; hacen llorar a los indios como tú; se llevan las vaquitas de los otros, o las matan de hambre en su corral. ¡Kutu, don Froylán es peor que toro bravo! Mátale no más, Kutucha, aunque sea con galga, en el barranco de Capitana.
—¡”Endio” no puede, niño! ¡”Endio” no puede! ¡Era cobarde! Tumbaba a los padrillos cerriles, hacía temblar a los potros, rajaba a látigos el lomo de los aradores, hondeaba desde lejos a las vaquitas de los otros cholos cuando entraban a los potreros de mi tío, pero era cobarde. ¡Indio perdido! Le miré de cerca: su nariz aplastada, sus ojos casi oblicuos, sus labios delgados, ennegrecidos por la coca. ¡A éste le quiere! Y ella era bonita: su cara rosada estaba siempre limpia, sus ojos negros quemaban; no era como las otras cholas, sus pestañas eran largas, su boca llamaba al amor y no me dejaba dormir. A los catorce años yo la quería; sus pechos parecían limones grandes, y me desesperaban. Pero ella era de Kutu, desde tiempo; de este cholo con cara de sapo. Pensaba en eso y mi pena se parecía mucho a la muerte. ¿Y ahora? Don Froylán la había forzado.
—¡Mentira, Kutu! ¡Ella misma, seguro, ella misma! Un chorro de lágrimas salió de mis ojos. Otra vez el corazón me sacudía, como si tuviera más fuerza que todo mi cuerpo.
—¡Kutu! Mejor la mataremos los dos a ella ¿quieres? El indio se asustó. Me agarró la frente: estaba húmeda de sudor.
—¡Verdad! Así quieren los mistis.
—¡Llévame donde Justina, Kutu! Eres mujer, no sirves para ella. ¡Déjala!
—Como no, niño, para ti voy a dejar, para ti solito. Mira, en Waylara se está apagando la luna. Los cerros ennegrecieron rápidamente, las estrellitas saltaron de todas partes del cielo; el viento silbaba en la oscuridad, golpeándose sobre los duraznales y eucaliptos de la huerta; más abajo, en el fondo de la quebrada, el río grande cantaba con su voz áspera. Despreciaba al Kutu; sus ojos amarillos, chiquitos, cobardes, me hacían temblar de rabia.
—¡Indio, muérete mejor, o lárgate a Nasca! ¡Allí te acabará la terciana, te enterrarán como a perro! —le decía. Pero el novillero se agachaba no más, humilde, y se iba al Wiltron, a los alfalfales, a la huerta de los becerros, y se vengaba en el cuerpo de los animales de don Froylán. Al principio yo le acompañaba. En las noches entrábamos, ocultándonos, al corral; escogíamos los becerros más finos, los más delicados; Kutu se escupía en las manos, empuñaba duro el zurriago, y les rajaba el lomo a los torillitos. Uno, dos, tres... cien zurriagazos; las crías se torcían en el suelo, se tumbaban de espalda, lloraban; Y el indio seguía, encorvado, feroz. ¿Y yo? Me sentaba en un rincón y gozaba. Yo gozaba.
—¡De don Froylán es, no importa! ¡Es de mi enemigo! Hablaba en voz alta para engañarme, para tapar el dolor que encogía mis labios e inundaba mi corazón. Pero ya en la cama, a solas, una pena negra, invencible, se apoderaba de mi alma y lloraba dos, tres horas. Hasta que una noche mi corazón se hizo grande, se hinchó. El llorar no bastaba; me vencían la desesperación y el arrepentimiento. Salté de la cama, descalzo, corrí hasta la puerta; despacio abrí el cerrojo y pasé al corredor. La luna ya había salido; su luz blanca bañaba la quebrada; los árboles, rectos, silenciosos, estiraban sus brazos al cielo. De dos saltos bajé al corredor y atravesé corriendo el callejón empedrado, salté la pared y llegué junto a los becerritos. Ahí estaba Zarinacha, la víctima de esa noche; echadita sobre la bosta seca, con el hocico en el suelo; parecía desmayada. Me abracé a su cuello; la besé mil veces en su boca con olor a leche fresca, en sus ojos negros y grandes.
—¡Niñacha, perdóname! ¡Perdóname, mamaya! Junté mis manos y, de rodillas me humillé ante ella. —Ese perdido ha sido, hermanita, yo no. ¡Ese Kutu canalla, indio perro! La sal de las lágrimas siguió amargándome por largo rato. Zarinacha me miraba seria, con su mirada humilde, dulce. —¡Yo te quiero, niñacha, yo te quiero! Y una ternura sin igual, pura, dulce, como la luz en esa quebrada madre, alumbró mi vida. *** A la mañana siguiente encontré al indio en el alfalfar de Capitana. El cielo estaba limpio y alegre, los campos verdes, llenos de frescura.
El Kutu ya se iba, tempranito, a buscar “daños” en los potreros de mi tío, para ensañarse con ellos.
—Kutu, vete de aquí —le dije—. En Viseca ya no sirves. ¡Los comuneros ríen de ti, porque eres maula! Sus ojos opacos me miraron con cierto miedo.
—¡Asesino también eres, Kutu! Un becerrito es como criatura. ¡Ya en Viseca no sirves, indio! —¿Yo no más, acaso? Tú también. Pero mírale al tayta Chawala: diez días más atrás me voy a ir. Resentido, penoso como nunca, se largó a galope en el bayo de mi tío. Dos semanas después, Kutu pidió licencia y se fue. Mi tía lloró por él, como si hubiera perdido a su hijo.
Kutu tenía sangre de mujer: le temblaba a don Froylán, casi a todos los hombres les temía. Le quitaron su mujer y se fue a ocultar después en los pueblos del interior, mezclándose con las comunidades de Sandondo, Chacralla... ¡Era cobarde! Yo solo me quedé junto a don Froylán, pero cerca de Justina, de mi Justinacha ingrata. Y no fui desgraciado. A la orilla de ese río espumoso, oyendo el canto de las torcazas y de las tuyas, yo vivía sin esperanzas; pero ella estaba bajo el mismo cielo que yo, en esa misma quebrada que fue mi nido.
Contemplando sus ojos negros, oyendo su risa, mirándola desde lejos, era casi feliz, porque mi amor por Justina fue un “warma kuyay" y no creía tener derecho todavía sobre ella; sabía que tendría que ser de otro, de un hombre grande, que manejara ya zurriago, que echara ojos roncos y peleara a látigos en los carnavales Y como amaba a los animales, las fiestas indias, las cosechas, las siembras con música y jarawi, viví alegre en esa quebrada verde y llena de calor amoroso de sol.
HaSta que un día me arrancaron de mi querencia, para traerme a este bullicio, donde gentes que no quiero, que no comprendo. *** El Kutu en un extremo y yo en otro. Quizá habrá olvidado: está en su elemento; en un pueblecito tranquilo, aunque maula, será mejor novillero, el mejor amansador de potrancas, y le respetarán los comuneros. Mientras yo, aquí, vivo amargado y pálido, como un animal en los llanos fríos, llevado a la orilla del mar, sobre los arenales candentes y extraños. FIN (José María Arguedas)
(1) Patio grande (WK, 1933). .
El witron estaba recubierto de lajas y era destinado originalmente al acopio de material para extraer metales. Esta palabra deriva, sin duda, de la española buitrón (nc)
Actividad para los alumnos de segundo de secundaria de la I.E.E. josé María Eguren 1.-Leer detenidamente. 2.- Localizar figurss literarias. 3.- Redacte el argumento con sus propias palabras , utilice prezi o calameo (El inico el nudo y el desenlace ) 4.-Enviar su comentario a mi correo gmail o hotmail. Luego deberá realizar su comentario en el blog.
—¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sausiyok!
—¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas!
—¿Y el Kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta!
—¡Déjame, niño Ernesto! Feo, pero soy buen laceador de vaquillas y hago temblar a los novillos de cada zurriago. Por eso Justina me quiere. La cholita se rió, mirando al Kutu; sus ojos chispeaban como dos luceros.
—¡Ay, Justinacha!
—¡Sonso, niño, sonso!
—habló Gregoria, la cocinera. Celedonia, Pedrucha, Manuela, Anitacha... soltaron la risa; gritaron a carcajadas.
—¡Sonso, niño! Se agarraron de las manos y empezaron a bailar en ronda, con la musiquita de Julio, el charanguero. Se volteaban a ratos, para mirarme, y reían. Yo me quedé* fuera del círculo, avergonzado, vencido para siempre. Me fui hacia el molino viejo; el blanqueo de la pared parecía moverse, como las nubes que correteaban en las laderas del Chawala. Los eucaliptos de la huerta sonaban con ruido largo e intenso; sus sombras se tendían hasta el otro lado del río. Llegué al pie del molino, subí a la pared más alta y miré desde allí la cabeza del Chawala: el cerro, medio negro, recto, amenazaba caerse sobre los alfalfares de la hacienda. Daba miedo por las noches; los indios nunca lo miraban a esas horas y en las noches claras conversaban siempre dando las espaldas al cerro.
-¡Si te cayeras de pecho, tayta Chawala, nos moriríamos todos! En medio del witron (1)*, Justina empezó otro canto: Flor de mayo, flor de mayo, flor de mayo primavera, por qué no te libertaste de esa tu falsa prisionera. Los cholos se habían parado en círculo y Justina cantaba al medio. En el patio inmenso, inmóviles sobre el empedrado los indios se veían como estacas de tender cueros. —Ese puntito negro que está al medio es Justina. Y yo la quiero, mi corazón tiembla cuando ella se ríe, llora cuando sus ojos miran al Kutu. ¿Por qué pues me muero por ese puntito negro? Los indios volvieron a zapatear en ronda. El charanguero daba vueltas alrededor del círculo, dando ánimos, gritando como potro enamorado. Una paca-paca empezó a silbar desde un sauce que cabeceaba a la orilla del río; la voz del pájaro maldecido daba miedo.
El charanguero corrió hasta el cerco del patio y lanzó pedradas al sauce; todos los cholos le siguieron. Al poco rato el pájaro voló y fue a posarse sobre los duraznales de la huerta; los cholos iban a perseguirle, pero don Froylán apareció en la puerta del witron.
—¡Largo! ¡A dormir! Los cholos se fueron en tropa hacia la tranca del corral; el Kutu se quedó solo en el patio.
—¡A ése le quiere! Los indios de don Froylán se perdieron en la puerta del caserío de la hacienda, y don Froylán entró al patio tras ellos.
—¡Niño Ernesto! —llamó el Kutu. Me bajé al suelo de un salto y corrí hacia él.
—Vamos, niño. Subimos al callejón por el lavadero de metal que iba desmoronándose en un ángulo del witron; sobre el lavadero había un tubo inmenso de fierro y varias ruedas enmohecidas, que fueron de las minas del padre de don Froylán. Kutu no habló nada hasta llegar a la casa de arriba. La hacienda era de don Froylán y de mi tío; tenia dos casas. Kutu y yo estábamos solos en el caserío de arriba; mi tío y el resto de la gente fueron al escarbe de papas y dormían en la chacra, a dos leguas de la hacienda. Subimos las gradas, sin mirarnos siquiera; entramos al corredor, y teníamos allí nuestras camas para dormir alumbrados por la luna. El Kutu se echó callado; estaba triste y molesto. Yo me senté al lado del cholo.
—¡Kutu! ¿Te ha despachado Justina?
—¡Don Froylán la ha abusado, niño Ernesto!
—¡Mentira, Kutu, mentira!
—¡Ayer no más la ha forzado; en la toma de agua, cuando fue a bañarse con los niños!
—¡Mentira, Kutullay, mentira! Me abracé al cuello del cholo. Sentí miedo; mi corazón parecía rajarse, me golpeaba. Empecé a llorar, como si hubiera estado solo, abandonado en esa gran quebrada oscura
. —¡Déjate, niño! Yo, pues, soy “endio”, no puedo con el patrón. Otra vez, cuando seas “abugau”, vas a fregar a don Froylán. Me levantó como a un becerro tierno y me echó sobre mi catre.
—¡Duérmete, niño! Ahora le voy a hablar a Justina para que te quiera. Te vas a dormir otro día con ella ¿quieres, niño? ¿Acaso? Justina tiene corazón para ti, pero eres muchacho todavía, tiene miedo porque eres niño. Me arrodillé sobre la cama, miré al Chawala que parecía terrible y fúnebre en el silencio de la noche. —¡Kutu, cuando sea grande voy a matar a don Froylán!
—¡Eso sí, niño Ernesto! ¡Eso sí! ¡Mak tasu! La voz gruesa del cholo sonó en el corredor como el maullido del león que entra en el caserío en busca de chanchos. Kutu se paró; estaba alegre, como si hubiera tumbado al puma ladrón.
—Mañana llega el patrón. Mejor esta noche vamos a Justina. El patrón seguro te hace dormir en su cuarto. Que se entre la luna para ir. Su alegría me dio rabia.
—¿Y por qué no matas a don Froylán? Mátale con tu honda, Kutu, desde el frente del río, como si fuera puma ladrón.
—¡Sus hijitos, niño! ¡Son nueve! Pero cuado seas “abugau” ya estarán grandes.
—¡Mentira, Kutu, mentira! ¡Tienes miedo, como mujer!
—No sabes nada, niño. ¿Acaso no he visto? Tienes pena de los becerritos, pero a los hombres no los quieres.
—¡Don Froylán! ¡Es malo! Los que tienen haciendas son malos; hacen llorar a los indios como tú; se llevan las vaquitas de los otros, o las matan de hambre en su corral. ¡Kutu, don Froylán es peor que toro bravo! Mátale no más, Kutucha, aunque sea con galga, en el barranco de Capitana.
—¡”Endio” no puede, niño! ¡”Endio” no puede! ¡Era cobarde! Tumbaba a los padrillos cerriles, hacía temblar a los potros, rajaba a látigos el lomo de los aradores, hondeaba desde lejos a las vaquitas de los otros cholos cuando entraban a los potreros de mi tío, pero era cobarde. ¡Indio perdido! Le miré de cerca: su nariz aplastada, sus ojos casi oblicuos, sus labios delgados, ennegrecidos por la coca. ¡A éste le quiere! Y ella era bonita: su cara rosada estaba siempre limpia, sus ojos negros quemaban; no era como las otras cholas, sus pestañas eran largas, su boca llamaba al amor y no me dejaba dormir. A los catorce años yo la quería; sus pechos parecían limones grandes, y me desesperaban. Pero ella era de Kutu, desde tiempo; de este cholo con cara de sapo. Pensaba en eso y mi pena se parecía mucho a la muerte. ¿Y ahora? Don Froylán la había forzado.
—¡Mentira, Kutu! ¡Ella misma, seguro, ella misma! Un chorro de lágrimas salió de mis ojos. Otra vez el corazón me sacudía, como si tuviera más fuerza que todo mi cuerpo.
—¡Kutu! Mejor la mataremos los dos a ella ¿quieres? El indio se asustó. Me agarró la frente: estaba húmeda de sudor.
—¡Verdad! Así quieren los mistis.
—¡Llévame donde Justina, Kutu! Eres mujer, no sirves para ella. ¡Déjala!
—Como no, niño, para ti voy a dejar, para ti solito. Mira, en Waylara se está apagando la luna. Los cerros ennegrecieron rápidamente, las estrellitas saltaron de todas partes del cielo; el viento silbaba en la oscuridad, golpeándose sobre los duraznales y eucaliptos de la huerta; más abajo, en el fondo de la quebrada, el río grande cantaba con su voz áspera. Despreciaba al Kutu; sus ojos amarillos, chiquitos, cobardes, me hacían temblar de rabia.
—¡Indio, muérete mejor, o lárgate a Nasca! ¡Allí te acabará la terciana, te enterrarán como a perro! —le decía. Pero el novillero se agachaba no más, humilde, y se iba al Wiltron, a los alfalfales, a la huerta de los becerros, y se vengaba en el cuerpo de los animales de don Froylán. Al principio yo le acompañaba. En las noches entrábamos, ocultándonos, al corral; escogíamos los becerros más finos, los más delicados; Kutu se escupía en las manos, empuñaba duro el zurriago, y les rajaba el lomo a los torillitos. Uno, dos, tres... cien zurriagazos; las crías se torcían en el suelo, se tumbaban de espalda, lloraban; Y el indio seguía, encorvado, feroz. ¿Y yo? Me sentaba en un rincón y gozaba. Yo gozaba.
—¡De don Froylán es, no importa! ¡Es de mi enemigo! Hablaba en voz alta para engañarme, para tapar el dolor que encogía mis labios e inundaba mi corazón. Pero ya en la cama, a solas, una pena negra, invencible, se apoderaba de mi alma y lloraba dos, tres horas. Hasta que una noche mi corazón se hizo grande, se hinchó. El llorar no bastaba; me vencían la desesperación y el arrepentimiento. Salté de la cama, descalzo, corrí hasta la puerta; despacio abrí el cerrojo y pasé al corredor. La luna ya había salido; su luz blanca bañaba la quebrada; los árboles, rectos, silenciosos, estiraban sus brazos al cielo. De dos saltos bajé al corredor y atravesé corriendo el callejón empedrado, salté la pared y llegué junto a los becerritos. Ahí estaba Zarinacha, la víctima de esa noche; echadita sobre la bosta seca, con el hocico en el suelo; parecía desmayada. Me abracé a su cuello; la besé mil veces en su boca con olor a leche fresca, en sus ojos negros y grandes.
—¡Niñacha, perdóname! ¡Perdóname, mamaya! Junté mis manos y, de rodillas me humillé ante ella. —Ese perdido ha sido, hermanita, yo no. ¡Ese Kutu canalla, indio perro! La sal de las lágrimas siguió amargándome por largo rato. Zarinacha me miraba seria, con su mirada humilde, dulce. —¡Yo te quiero, niñacha, yo te quiero! Y una ternura sin igual, pura, dulce, como la luz en esa quebrada madre, alumbró mi vida. *** A la mañana siguiente encontré al indio en el alfalfar de Capitana. El cielo estaba limpio y alegre, los campos verdes, llenos de frescura.
El Kutu ya se iba, tempranito, a buscar “daños” en los potreros de mi tío, para ensañarse con ellos.
—Kutu, vete de aquí —le dije—. En Viseca ya no sirves. ¡Los comuneros ríen de ti, porque eres maula! Sus ojos opacos me miraron con cierto miedo.
—¡Asesino también eres, Kutu! Un becerrito es como criatura. ¡Ya en Viseca no sirves, indio! —¿Yo no más, acaso? Tú también. Pero mírale al tayta Chawala: diez días más atrás me voy a ir. Resentido, penoso como nunca, se largó a galope en el bayo de mi tío. Dos semanas después, Kutu pidió licencia y se fue. Mi tía lloró por él, como si hubiera perdido a su hijo.
Kutu tenía sangre de mujer: le temblaba a don Froylán, casi a todos los hombres les temía. Le quitaron su mujer y se fue a ocultar después en los pueblos del interior, mezclándose con las comunidades de Sandondo, Chacralla... ¡Era cobarde! Yo solo me quedé junto a don Froylán, pero cerca de Justina, de mi Justinacha ingrata. Y no fui desgraciado. A la orilla de ese río espumoso, oyendo el canto de las torcazas y de las tuyas, yo vivía sin esperanzas; pero ella estaba bajo el mismo cielo que yo, en esa misma quebrada que fue mi nido.
Contemplando sus ojos negros, oyendo su risa, mirándola desde lejos, era casi feliz, porque mi amor por Justina fue un “warma kuyay" y no creía tener derecho todavía sobre ella; sabía que tendría que ser de otro, de un hombre grande, que manejara ya zurriago, que echara ojos roncos y peleara a látigos en los carnavales Y como amaba a los animales, las fiestas indias, las cosechas, las siembras con música y jarawi, viví alegre en esa quebrada verde y llena de calor amoroso de sol.
HaSta que un día me arrancaron de mi querencia, para traerme a este bullicio, donde gentes que no quiero, que no comprendo. *** El Kutu en un extremo y yo en otro. Quizá habrá olvidado: está en su elemento; en un pueblecito tranquilo, aunque maula, será mejor novillero, el mejor amansador de potrancas, y le respetarán los comuneros. Mientras yo, aquí, vivo amargado y pálido, como un animal en los llanos fríos, llevado a la orilla del mar, sobre los arenales candentes y extraños. FIN (José María Arguedas)
(1) Patio grande (WK, 1933). .
El witron estaba recubierto de lajas y era destinado originalmente al acopio de material para extraer metales. Esta palabra deriva, sin duda, de la española buitrón (nc)
Actividad para los alumnos de segundo de secundaria de la I.E.E. josé María Eguren 1.-Leer detenidamente. 2.- Localizar figurss literarias. 3.- Redacte el argumento con sus propias palabras , utilice prezi o calameo (El inico el nudo y el desenlace ) 4.-Enviar su comentario a mi correo gmail o hotmail. Luego deberá realizar su comentario en el blog.
sábado, 29 de junio de 2013
http://www.youtube.com/watch?v=X1OEyrXoa6k
Mis estudiantes han realizado una investigación , han elaborado un video , realmente sorprendida , el reportero es el joven que más problemas de expresión oral tenía , muy cohibido y me ha sorprendido su desenvolvimiento , estoy realmente contenta.
Mis estudiantes han realizado una investigación , han elaborado un video , realmente sorprendida , el reportero es el joven que más problemas de expresión oral tenía , muy cohibido y me ha sorprendido su desenvolvimiento , estoy realmente contenta.
domingo, 16 de junio de 2013
Sesión de aprendizaje utilizando prezi.
DATOS PERSONALES
Ø ÁREA :
COMUNICACIÓN.
Ø GRADO: PRIMERO
Ø DOCENTE : Mg .
CARMEN ROSA PANTA ABRAMONTE.
Ø TEMA: CLASES DE PALABRAS
Ø TEMA TRANSVERSAL : EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ
Y LA CIUDADANÍA.
Ø Valor : Respeto y tolerancia.
Ø DURACIÓN: 90
MINUTOS. FECHA: 17 DE JUNIO
CAPACIDAD DE ÁREA- VALOR
|
INDICADOR
|
INSTRUMENTO
|
Organiza información
en una herramienta digital prezi
|
Organiza información sobre
las clases de palabras en una herramienta
digital prezi
|
Ficha de
evaluación
|
Se interesa por el uso creativo de la herramienta digital y de otros códigos de comunicación.
|
Escucha esperando el
momento oportuno para participar.
|
Ficha de evaluación
|
SITUACIONES
|
ESTRATEGIAS
|
RECURSOS
|
TIEMPO
|
MOTIVACIÓN
RECOJO DE SABERES PREVIOS.
CONFLICTO COGNITIVO
|
Observan todas las imágenes
describen y enuncian los
elementos que observan. Se organizan en la pizarra las palabras.
Se formula la interrogante:
¿Qué
función cumplen estas palabras?
Identificada las palabras, las clasificamos.
|
netbook
Pizarra
texto
Multimedia.
|
10
|
PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN
|
Iniciamos con los sustantivos :
¿Qué clase de palabras son los
nombres de todos los objetos que hemos visto?
R : Sustantivos.
¿Las palabras que indican características, cualidades son?
R: Adjetivos
Continuándose de la misma manera con el resto de categorías
gramaticales.
Se presenta la ficha de evaluación.
Se les indica colocarse en el buscador y digitar prezi , ingresar , registrarse con su correo electrónico
,para utilizar cualquiera de las plantillas en la organización
de la información del tema : Clases de palabras.
Observan con apoyo del multimedia la prezi elaborada por la profesora.
En la elaboración de su prezi , trabajarán en grupo de
tres ,(uno digita la prezi, el otro sintetiza la información y el otro
presenta su trabajo )
utilizarán como apoyo ,la información del libro página 78. Formulan nuevos
ejemplos.
Por sorteo se seleccionan 4 prezi para exponer.
|
netbook
Pizarra
ficha
|
70
|
Cierre
|
Se asigna las actividades
de la página 79, donde aplican lo aprendido.
|
netbook
cuadernos
|
|
Evaluación
METACOGNICIÓN
|
Ficha de evaluación.
¿Para
qué te sirvió la herramienta digital?
¿Fue
fácil registrar la información Por qué?
¿Qué
aprendiste? ¿Cómo aplicarás lo aprendido?
|
10
|
Ficha de evaluación
|
|||
Indicador
|
Puntaje
|
Puntaje obtenido
|
Total
|
Dominio
cognitivo
|
4
|
||
Organización
coherente de la información en la prezi .
|
4
|
||
Registro lingüístico
formal en la presentación de la prezi.
|
4
|
||
Participación y
apoyo al grupo.
|
4
|
||
Trabaja respetando normas de convivencia
|
4
|
sábado, 8 de junio de 2013
jueves, 6 de junio de 2013
Propuestas de maestros innovadores
Ejemplo que
debemos seguir.
Si algún colega o mis estudiantes se interesan
visitar estas páginas: http://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/Mapas Excelente herramienta para trabajar capacidades de: Ubicar , identificar , relacionar
Opiniones del profesor David Álvarez respecto al profesorado innovador
“A nivel de enseñanzas regladas, el profesorado innovador no es el que ha sustituido la tiza por la pizarra digital, sino el que ha sustituido las clases magistrales y los exámenes (contenidos) por espacios de aprendizaje colaborativo (conexiones). Y algunos de estos docentes han dado además un paso de gigante saltando a Internet y ofreciendo a su alumnado espacios colaborativos en red”.
Es de mucha trascendencia lo expresado por el profesor David Álvarez ,los
maestros innovadores son aquellos que sus sesiones de aprendizaje se han
tornado colaborativas, de interaprendizaje , interactuación , es notorio, que al aplicar la estrategia de trabajo
grupal , para la exposición de un tema
los estudiantes se reparten tareas , se ayudan comparten información ,
solicitan opiniones y sobre todo el tener a la mano internet y visitar paginas
para obtener información , su capacidad para seleccionar información se está
desarrollando , de manera sorprendente ,
si utilizamos las TIC y el internet de manera responsable realmente
estaremos innovando y creando nuevos ambientes de aprendizaje. Calameo por
ejemplo donde los estudiantes comparten sus presentaciones y que disfrutan ,
leen más al interesarse por lo que sus compañeros cuelgan.
Mapas interactivos de Enrique
Alonso
Jugando se aprende comprobado, nuestros estudiantes disfrutan y los
mapas interactivos son una herramienta realmente importante para nuestros
colegas de CCSS.
Ejemplo:
PROBLEMA: Estudiantes
del 2do de secundaria presentan
dificultades de identificación de los
ríos del Perú. En el área de Historia y
geografía del Perú y del mundo.
VARIABLES Y CAUSAS
METODOLOGÍA DEL DOCENTE
* Aplicación de estrategias tradicionales en actividades
con escasa creatividad y dinamismo.
* Desconocimiento de estrategias interactivas lúdicas y
centro de recursos tecnológicos.
ESTUDIANTES
- Poco interés en participar en las actividades
propuestas por el maestro.
- Poco conocimiento de la hidrografía de su país .
- Desconocimiento de actividades interactivas lúdicas con uso de TIC existentes en la WEB.
- Uso inadecuado del INTERNET.
CENTRO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS:
- Personal no capacitado en uso de herramientas
tecnológicas, que no ayudan ni motivan
a los docentes.
- INTERNET deficiente, laptop y notebooks poco funcionales que frustran estudiantes y llevan demasiado tiempo en el trabajo de los maestros.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA RESOLVER
EL PROBLEMA
TEMA: Cuencas hidrográficas del Perú
Desarrollar las capacidades identifica las principales
cuencas hidrográficas del Perú
El profesor trabajo las cuencas hidrográficas con su
texto del ministerio y pasamos a la parte aplicativa de reconocimiento en un
mapa la ubicación de las cuencas.
. Los estudiantes ingresan al CTR
de su institución . En la pantalla digital busca el centro de recursos de
Enrique Alonso (profesor creador de los mapas interactivos del Perú y del
mundo).
. Se les muestra el mapa político del Perú y el
maestro interactúa con la ayuda de los
estudiantes y elaboran el mapa hidrográfico del Perú .
En
Comunicación puedo utilizar
estos mapas para que ubiquen giros expresivos propios de cada comunidad, lo
utilizaré de hecho. (Variedad lingüística del Perú)
lunes, 27 de mayo de 2013
sábado, 11 de mayo de 2013
El rol del maestro,la mejora del ambiente de aprendizaje y el uso de las TIC.
Por más que la tecnología avance, siempre existirá un maestro como mediador del aprendizaje de los estudiantes, capaz de crear ambientes cómodos y emocionalmente atractivos donde se desarrolle el proceso de aprendizaje.
El rol del maestro es indiscutiblemente esencial en este proceso, le toca decidir las estrategias que hagan posible el desarrollo de capacidades , para la formación integral de los estudiantes , lograr la efectividad de las mismas en espacios donde exista , el deseo de investigar , explorar, colaborar y construir experiencias que conduzcan a un aprendizaje significativo.
Nada es difícil para un maestro , ha llegado la hora de reflexionar sobre el tipo de enseñanza que estamos impartiendo, Finlandia y Corea del Sur que utilizan la tecnología y la creatividad para lograr alumnos curiosos , creativos ,debe ser un ejemplo a seguir . Debemos tomar conciencia, del valor y la importancia de sacar adelante a nuestros estudiantes, solo con una educación de calidad , aseguraremos una patria con oportunidades , justa y equitativa.
Los maestros del Perú, debemos asumir el compromiso de cambiar la historia de la Educación en nuestra nación, hacer de nuestras aulas , un lugar donde se interactúe, se investigue , se explore y se construya , definitivamente involucra utilizar las TIC como herramientas , en un mundo en el que nos envuelve la globalización , el conocimiento ,el avance vertiginoso de la tecnología no podemos permanecer como hasta hoy, escuchando los términos Calameo , hotpotaoes, jclick, powtoon ,prixton debemos comprender que tenemos que conocerlos , manejarlos y sobretodo utilizarlos para hacer posible el aprendizaje significativo en nuestros estudiantes , todas las generaciones están en nuestras manos y por ende el futuro de nuestro país , formemos ciudadanos competitivos capaces de decidir, de solucionar problemas, de transformar y de innovar , este debe ser nuestro producto educativo.
miércoles, 8 de mayo de 2013
domingo, 5 de mayo de 2013
martes, 30 de abril de 2013
Para promover la lectura en
mis estudiantes he invitado a los padres al aula y han leído lo que sus hijos están
leyendo, lo haré con el resto de aulas a mi cargo.
Como estrategia antes de
leer un cuento suelo pasarles un video , por ejemplo para leer el Paso del
yabebiri de Horacio Quiroga
Después de leer ellos elaboran dibujos, toman fotos y recrean
los sucesos haciéndolo oralmente ante sus compañeros .Gustan mucho de esta
actividad no sabía cómo podría trabajar estos dibujos en video creo que es la
finalidad de aprender a utilizar el Storyborad
Este año me he propuesto
hacer leer a los padres ,mínimo dos o tres veces en el bimestre (Los textos que
sus hijos leen en el aula), para lograr que en sus hogares, tengan un tema más para conversar ,poco
a poco fomentaré que la mayoría de mis estudiantes compartan con sus padres lo
que leen en el aula y que sobre todo los padres se interesen , los escuchen y
compartan.
Les he llevado al aula la novedad de las Prezi , están organizando su información y utilizándolas en sus exposiciones.
Estoy aprendiendo a ser ¨Docente Innovador¨ falta reunir algunos requisitos , de lo que si estoy segura es que amo mi labor de maestra y que mi compromiso es con mis estudiantes.
Sesión de aprendizaje
Una sesión para que mis colegas la mejoren y aporten .
SESION DE APRENDIZAJE
DATOS PERSONALES
1.1 AREA
: COMUNICACIÓN.
1.2 GRADO: Cuarto
1.3 DOCENTE : CARMEN ROSA PANTA ABRAMONTE.
1.4 SUBDIRECTORA: Giovana
Del Castillo.
1.5 TEMA: Acentuación
de hiatos. TEMA
TRANSVERSAL : EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA
1.6 CIUDADANIA.
1.7 DURACION: 90
MINUTOS. FECHA: ………18-05-12…………….
CAPACIDAD DE AREA- VALOR
|
INDICADOR
|
INSTRUMENTO
|
Aplica reglas de tildación
|
Aplica
las reglas de tildación en ejercicios
propuestos en internet
|
Fichas
de internet
Registro
de notas.
|
Actitud ante el área.
|
§ Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de
comunicación.
§ Valora el intercambio positivo y critico de ideas para
una comunicación asertiva y democrática.
|
SITUACIONES
|
ESTRATEGIAS
|
RECURSOS
|
TIEMPO
|
MOTIVACION
Y RECOJO DE SABERES PREVIOS,CONFLICTO COGNITIVO
|
Se les
recomienda el uso y cuidado de las laptop.
Se les
habla acerca de la importancia de escribir y hablar correctamente.
Se les
menciona palabras donde haya unión de vocales , con variedad : ei, oi, eu,
au, eu, ai, ….etc.
Observan y repasan la teoría en www.Reglasdeortografía.com/acdiptongohiato01html.htm
ejercicios.
Leen y parafrasean la teoría de manera alternada y ordenada. El resto
participa con preguntas reforzando aclarando cuando sea necesaria , se interviene
para aclarar como maestra si es necesario.
|
10
|
|
PROCESAMIENTO
DE
LA
INFORMACION
|
Se va explicando y reforzando Las reglas.
Se avanza con los ejercicios de manera
ordenada , participan , después de cada explicación.
Van dando su respuesta de manera
individual, se acercan al teclado y concretizan su participación.
Solicitan aclaraciones donde crean
conveniente.
Comparten en voz alta , respuestas con sus
compañeros.
|
30
|
|
TRANSFERENCIA
A
SITUACIONES
NUEVAS
|
La acentuación de hiatos trabajan en las laptops itinerantes y entran
a :
Elaboran en su cuaderno un listado de palabras , que contienen diptongos , triptongos y
hiatos.
|
40
|
|
METACOGNICION
|
¿Trabajar
con laptop , facilitó tu aprendizaje?
¿Es
importante el uso de internet?
¿Los
ejercicios propuestos fueron fáciles?
|
10
|
Lic Carmen Rosa Panta
Abramonte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)